Itinerario
Día 1 Ciudad de origen – Fajara
Llegada por la noche al aeropuerto de Banjul (Yundum). Traslado a lo alojamiento de Fajara, área
comercial y antigua área residencial de los colonos ingleses en este pequeño país oeste africano. A la llegada al alojamiento el equipo de Ethnic nos dará la bienvenida y el guía de nuestro viaje nos introducirá al itinerario que viviremos durante los próximos días.
Alojamiento en Leybato Lodge.
Día 2 Fajara – Thionk Essyl
Por la mañana, después de un buen baño en la playa y un buen desayuno, empezaremos la ruta hacia la Casamance. Alejándonos del bullicio de la zona de la costa y entrando en las tierras de kiang, zona de tierras rojas y áridas, llegaremos a la ciudad de Brikama desde donde nos dirigiremos directamente hacia la frontera con Senegal. Al entrar a la Casamance, ya podremos notar un cambio repentino en el paisaje, predominarán los árboles gigantes como las ceibas y baobabs, sagrados por la cultura de los Diola. Al llegar al pueblo de Tandieme, nos desviaremos hacia la zona del Boulouf, y recorreremos los diferentes pueblos hasta llegar a nuestro destino, Thionk Essyl. Al llegar a Thionk Essyl, visitaremos a la familia Diatta, donde nos recibirán con la hospitalidad característica de este pueblo, comeremos en familia en esta acogedora casa local. Una vez hayamos disfrutado de esta comida tradicional, tendremos tiempo por relajarnos y compartir un té con el vecindario, jugar con los niños y niñas del pueblo, lo que nos permitirá introducirnos en la comunidad. Después haremos una buena paseada por las afueras del pueblo, hasta el campamento Abeukoum, alojamiento situado en un entorno inmejorable. Paseo de 2h para recorrer Thionkessyl.
Alojamiento en el campamento Abekum.
Día 3 ThionkEssyl – Niomoune
Por la mañana bien temprano, cogeremos la barca y empezaremos el recorrido por el río Casamance, navegaremos entre bolongs (afluentes) hasta llegar al poblado animista de Niomoune. Dedicaremos la mañana a descubrir en barca el paisaje virgen de manglares y pueblos animistas de etnia Diola, situados a la orilla del río. Al llegar a Nioumoune, comeremos en el campamento local, descansaremos y haremos una visita al pueblo donde podremos ver los diferentes fetiches y elementos de la cultura Diola como los tambores telefónicos, o Bombolongs, que se utilizan hasta hoy en día para avisar de los acontecimientos importantes al pueblo. Reconoceremos la importancia de las tradiciones en la vida comunitaria de este pueblo. Haremos noche en un campamento ecológico situado a la orilla del río con unas vistas impresionantes que nos permitiran disfrutar de este paraje natural.
Alojamiento en ecolodge Alouga.
Día 4 Nioumoune – Elinkine – Mlomp – Oussouye
Cruzaremos el río Cassamance en barca hasta llegar al pueblo de pescadores de Elinkine, situado en la región de la Baja Casamance, donde disfrutaremos de la visita al puerto de pesca. Seguidamente cogeremos el vehículo 4×4 para dirigirnos por carretera a Kagnout, donde disfrutaremos reconociendo las tradiciones de un pueblo tradicional de la Baja Casamance. Haremos también un pequeño refrigerio amenizado por el sonido de la guitarra tradicional Diola (Ekonting) y a continuación, seguiremos la ruta por la Baja Casamance en dirección a Oussouye. Haremos una parada rápida en las casas de 2 pisos hechas íntegramente en adobo en el pueblo de Mlomp y visitaremos el pequeño museo Diola donde podremos ver diferentes herramientas y enseres tradicionales utilizados hasta la actualidad.
Comeremos en el campamento Emanaye, en Oussouye, propiedad de una emprendedora local, Elisabeth Bassene, y hacia la tarde cuando baje un poco el sol haremos un interesante itinerario en BTT por los poblados animistas cerca de Oussouye. Visitaremos a ritmo local los pueblos de Edioungou, Niambalang y Senghalene disfrutando de un paseo muy agradable entre bosques de ceibas, mangos y baobabs…
Alojamiento en el campamento Emanaye.
Día 5 Oussouye – Enampore
Por la mañana volveremos a coger la barca para adentrarnos en la zona de manglares del río
Casamance, donde después de un magnífico trayecto entre pequeños afluentes del río llegaremos hasta el poblado de Erubalir, donde comeremos y podremos ver las casas impluvium. Las casas tradicionales Diola con forma circular y con una apertura en el techo para la recogida de agua, en estas casas acostumbran a vivir diferentes familias las cuales comparten su día a día. Una vez hayamos comido, seguiremos nuestro trayecto hasta el pueblo de Enampore, haremos la visita al pueblo, veremos el Gran Fetiche real así como otras casas impluvium muy antiguas y nos alojaremos en el campamento de Enampore.
Alojamiento al campamento de Enampore.
Día 6 Enampore – Velingara
Una vez hayamos desayunado iniciaremos la ruta en dirección hacia el País Bassari. Partiremos bien temprano hacia Ziguinchor, y después de comer seguiremos por buenas carreteras hasta llegar a Velingara, la ciudad más importante en el camino entre Ziguinchor y Tambacounda. Será un trayecto largo pero lleno de vivencias donde reconoceremos los aspectos culturales con los que hemos ido conviviendo durante los últimos días. La llegada a Velingara será amenizada por la hospitalidad del propietario del alojamiento donde haremos noche.
Trayecto en 4×4 de 4h.
Alojamiento en el Campamento Lew-Lewal
Día 7 Velingara – Tambacounda – Kedougou
A primera hora, emprenderemos la ruta y dejaremos atrás la región de la Casamance, de mayoría de etnia Diola, para adentrarnos en el País Bassari, de mayoría de etnia Peul. Durante el trayecto identificaremos la diversidad de etnias y los aspectos que las diferencian: arquitectura, tradiciones… Habiendo dejado Velingara llegaremos a comer a la ciudad de Tambacounda, para seguidamente continuar la ruta hasta Kedougou, atravesando el Parque Nacional de Niokolo-Koba hasta llegar ya muy entrada la tarde a Kedougou, donde cenaremos y pasaremos la noche en uno de los alojamientos más singulares de la región. El campamento Le Bedik es un proyecto de Leontine Keita, una emprendedora local de etnia Bedik que ha sido capaz de crear y dirigir este alojamiento gracias a su inagotable energía.
Alojamiento en campamento Le Bedik
Día 8 Kedougou – Bandafassi – Ethiowar – Patassi – Andjel – Iwol.
Después de haber disfrutado del desayuno podremos bañarnos en la piscina del campamento.
Seguidamente visitaremos el mercado local de Kedougou y nos prepararemos para adentrarnos en el país Bedik, una de las zonas más recónditas de África occidental que conserva vivas las antiguas tradiciones de la región. Visitaremos los poblados de Bandafassi y haremos un trekking para llegar a Ethiowar y seguidamente al poblado de Patassy (2 horas aprox). Seguiremos la excursión para visitar los poblados Bediks de Andjel e Iwol recorriendo senderos entre inmensas rocas e impresionantes árboles baobab (1.30 hora). Disfrutaremos de espectaculares vistas de esta región. Por la tarde descenderemos hasta Iwol para hacer noche en el poblado de Bandafassi .
Alojamiento en el campamento Le Baobab.
Día 9 Iwol – Salemata – Ethiolo
Saldremos bien temprano hacia Salemata, uno de los pueblos más importantes de la región del país
Bassari desde donde iniciaremos el trekking hacia Ethiolo (1.30h) y desde donde podremos ver a los chimpancés salvajes. Al llegar a Ethiolo, la pequeña capital del país Bassari incrustada en un valle paradisíaco, conoceremos sus tradiciones basadas en una serie de rituales y vinculadas con el paso a la edad adulta, que tienen sus implicaciones en la arquitectura y la organización del espacio en los poblados. Otra tradición que conoceremos en este pequeño poblado Bassari será la de las máscaras, que representan espíritus que aparecen por la noche y que a través de sus peculiares cantos y bailes consiguen objetivos muy diversos. Si surge la oportunidad, disfrutaremos de alguna de estas ceremonias en Ethiolo.
Alojamiento en el Campamento Chez Balingo.
Día 10 Ethiolo – Ebarakh – Dindefelo
Saldremos bien temprano por la mañana para hacer una excursión hasta el poblado de Ebarakh (2h). Posteriormente nos dirigiremos a Dindefelo en 4×4 donde disfrutaremos de la tarde libre en este pueblo de paisaje maravilloso y ambiente tranquilo. Dindefelo está situado en el centro de la región Peul del País Bassari.
Alojamiento al campamento Fouta Djalon
Día 11 Dindefelo – Dande – Afia
Este día lo dedicaremos a visitar la Reserva Comunitaria de Dindefelo, haremos un trekking ( 1.30 hora) por la famosa cascada y podremos disfrutar de un baño en sus refrescantes aguas. Dindefelo es el refugio de los últimos chimpancés de África Occidental donde la Fundación Jane Godall ha creado un centro de investigación y protección de estos mamíferos. Haremos también un trekking hasta el pueblo de Dande (1 hora), a la parte superior de la cascada para disfrutar de las magníficas vistas de la región y visitaremos la gruta de Dande. Desde lo alto tendremos unas vistas impresionantes de la zona Peul del País Basari. Seguiremos nuestro camino hasta Nandoumary, visitaremos el pueblo y conoceremos el grupo de mujeres que trabajan la cerámica de forma tradicional. Descenderemos andando tranquilamente hasta Dindefelo donde encontraremos nuestro vehículo que nos llevará hasta Afia por una pedregosa pista. Visitaremos esta pequeña aldea y el huerto comunitario desarrollado por la ONG Afia Africa realizado en el marco de un programa para la seguridad alimentaria de las comunidades rurales de la región.
Alojamiento al campamento Mancho Mayo
Día 12 Afia – Segou – Mako
Nos despediremos de Afia y seguiremos hacia Segou donde realizaremos un breve trekking (1hora) para descubrir su cascada. Antes de iniciar el trekking veremos los proyectos de cooperación para la mejora del cultivo del arroz que llevan a cabo la asociación de mujeres de Segou. De vuelta nos pararemos en Tepere, poblado peul, para ver el trabajo que hacen en su huerto comunitario dinamizado por una ONG local.
Alojamiento al campamento solidario Badian
Día 13 Mako – Tambacounda – Basse
Reharemos el camino por carretera a través del Parque de Niokolo-Koba y pararemos en Tambacounda, donde comeremos y seguiremos nuestro itinerario hasta llegar a la frontera con Gambia, en el extremo más oriental del país. Una vez hayamos cruzado la frontera nos dirigiremos hacia la ciudad de Basse, la capital del distrito oriental de este pequeño país oeste africano. Esta ciudad es un cruce de caminos entre Senegal, Malí y Guinea, y un punto comercial importante. Podremos visitar el mercado central y conocer el Centro de Educación y Recuperación Nutricional de la ONG Nutrición Sin Fronteras, donde nos alojaremos para hacer noche.
Alojamiento en CREN de Nutrición Sin Fronteras
Día 14 Basse – Soma – Berefet
Una vez hayamos desayunado dejaremos la región más oriental del país para adentrarnos en la región central. Pasaremos por Soma, la capital de la región central para dirigirnos hacia Berefet, un pequeño pueblo situado en la orilla del río Gambia. Entraremos en Berefet, un poblado en un paisaje de humedales y cultivos, para encontrar un campamento gestionado por la comunidad del pueblo. Visitaremos los proyectos de cooperación que se desarrollan en el pueblo y disfrutaremos de una inmejorable puesta de sol a la orilla del río Gambia.
Alojamiento al campamento de Berefet
Día 15 Berefet – Sanyang – Tanji – Aeropuerto
Por la mañana emprenderemos la ruta hacia Kombo, el distrito administrativo del país donde se concentra la actividad turística. Tomaremos una carretera en buenas condiciones donde el calor del interior dará paso a la brisa de la costa. Nos dirigiremos hacia la llamada Costa de la Sonrisa para visitar los asentamientos pesqueros de Kartong y Tujereng, y disfrutar de un auténtica comida gambiana a base de pescado fresco a pie de playa en un restaurante local de Tujereng. Seguidamente nos dirigiremos hacia Tanji, donde presenciaremos como las barcas van llegando a costa para presenciar como descargan el pescado, como se prepara para la venta inmediata o bien se seca para ser transportado tierra adentro. Una explosión de colores, movimientos y trabajo muy coordinado en medio del bullicio. Seguidamente nos dirigiremos al alojamiento situado en Sanyang, un pueblecito pescador situado a 15km de Tanji y donde podremos descansar y despedir esta aventura por África Subsahariana.
Sostenibilidad
Viaje basado en los criterios de sostenibilidad y responsabilidad turística que
tienen por objetivo reforzar las economías locales, valorar los recursos
naturales y dar a conocer la realidad social del país de destino. A la vez que
ofrecemos una experiencia auténtica y enriquecedora de intercambio cultural.
Punto fuertes:
- Colaboración con el Instituto de Jane Goodall para conocer los proyectos de protección de primates que se están llevando a cabo.
- Visita al Parque natural de Dindefello para conocer la diversidad de fauna y flora de la región Bassari.
- Alojamientos en campamentos gestionados por pequeñas entidades y
familias locales que fomentan la preservación del entorno.
- Inmersión cultural y puesta en valor de las tradiciones locales de la región.
- Visita y colaboración en un proyecto de desarrollo local en Velingara.
- Soporte a la red de Campamentos Solidarios que promueven el desarrollo local a través del turismo en Badian.
- Colaboración con el proyecto de soberanía alimentaria del pueblo de Afia.
- Respeto de las condiciones laborales dignas a todos los actores.
Precios
A consultar precios y detalles del viaje. Puedes escribirnos aquí: info@aethnic.org
El viaje a Senegal y Gambia Incluye
– Transporte en 4×4 durante todo el viaje.
– Transportes fluviales.
– Traslado aeropuerto-hotel- aeropuerto.
– El alojamiento en habitación doble a pensión completa.
– Guía de Ethnic hispanohablante que domina perfectamente lenguas locales (wolof, diola,
mandinga) y conocedor de la región
– Las actividades programadas y las visitas a las entidades y proyectos.
– Seguro de asistencia médica
El viaje a Senegal y Gambia No Incluye
– Vuelo internacional
– Comidas y bebidas no especificadas
NOTAS IMPORTANTES
- El visado de entrada a Gambia tiene un coste de 3.000 Dalasis.
Aproximadamente 70€ (se paga en la frontera).
- El Suplemento por habitación individual es de 200€.
- En todas las excursiones es muy importante traer gorra, crema de protección solar y repelente de mosquitos.
- Propinas
- El visado de entrada a Gambia (una vez se vuelve de Senegal) es de 3.000 Dalasis
- Seguro de viaje.
Opiniones
He leído y estoy de acuerdo con la Política de Privacidad.
¿Has disfrutado de este viaje? Déjanos tu opinión